lunes, 16 de noviembre de 2015

INICIO

HISTORIA

Durante la XIV Asamblea de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en el año de 1972, se definió la estructura académica para el nivel medio superior en tres áreas: actividades escolares, para el trabajo y paraescolares.
Al año siguiente, la ANUIES, dada la gran demanda educativa del nivel medio superior recomendó la creación de un bachillerato formativo, propedéutico y terminal con duración de tres años. Posteriormente en ese mismo año, por decreto presidencial se creó el Colegio de Bachilleres, organismo público descentralizado, para operar con autonomía orgánica y administrativa en los estados del país, en base a un financiamiento compartido Federación y Estados.
El COBAT fué creado mediante el decreto publicado en el Periódico Oficial No. 52, de fecha 29 de junio de 1998. Es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Tamaulipas  con personalidad jurídica y patrimonio propios.
Para iniciar actividades, el Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas lo hace en: Nuevo Laredo, Matamoros, Mante y Tampico, con un total de 568 alumnos, el 5 de Septiembre de 1988.
El 14 de Agosto de 1989, abren sus puertas los Planteles ubicados en: Victoria, Ocampo, Reynosa, Río Bravo, Díaz Ordáz y Jiménez.
Posteriormente al año entrante, inicia el Plantel Mier. En 1991, el Plantel Llera. En 1992, el Plantel en Estación Cuauhtémoc, de Altamira.
En 1994, se crea el Plantel Camargo y los primeros cinco Telebachilleratos del Subsistema en Méndez, Burgos, Bustamante, Nuevo Morelos y Miquihuana (todos ellos actualmente con la modalidad de Cemsadet).
Debido a la gran demanda educativa en las zonas rurales del estado en el año de 1995 abren sus puertas los Telebachilleratos ubicados en: Mainero, Plan de Ayala, de El Mante; Ricardo Flores Magón, de Ocampo; San Carlos, Ignacio Zaragoza, de Llera y Pedro José Méndez, en Méndez. También se incorpora al COBAT el Plantel Particular Héroes de México ubicado en San Fernando, Tamaulipas.
En 1996, se registra la apertura de los Telebachilleratos: Graciano Sánchez, González; Tampiquito, de Soto la Marina; Palo Solo, de San Fernando; Santa Ana de Nahola, en Tula y Nueva Apolonia, de El Mante. En 1997, hacen lo propio los Telebachilleratos: Alfredo V. Bonfil, de San Fernando; Güemez; Los Ángeles, de Hidalgo; Santa Apolonia, de Río Bravo, y Alfredo V. Bonfil, del municipio de Reynosa.
En 1998, abre sus puertas el Plantel 16 en Soto la Marina y los Telebachilleratos: Juan Rincón, de Victoria; El Encino, de Llera; La Carreta II, de San Fernando; Guadalupe Victoria, de Abasolo; Adolfo López Mateos, de Ocampo; Lomas del Real, de Altamira; Francisco I. Madero, de González, Antonio Villareal, de Aldama; San Antonio de Padua, en  Bustamante; Francisco I. Madero, en Tula y Oyama, de Hidalgo.
En 1999, se funda el Telebachillerato Las Torres, ahora ubicado en el Ejido El Bayito, de Nuevo Laredo hoy convertido en Plantel  y el Cemsadet de Villa de Casas. De igual manera se da la autorización de las conversiones de los Telebachilleratos a Cemsadet en las localidades de: Méndez, Bustamante, Nuevo Morelos y Nueva Apolonia del Municipio de El Mante.
En el año 2001, inicia el Cemsadet de Higuerillas, Matamoros.
En el año 2003, se funda el Cemsadet La Pesca, municipio de Soto la Marina. Y se convierte en Cemsadet el Telebachillerato de Graciano Sánchez, municipio de González.
En el año 2004, se crea el Cemsadet de La Carbonera, San Fernando.
En el año 2005, se crea el Cemsadet de Mamaleón, Tula y el Plantel 17 de Reynosa; el Plantel 15 de Tampico deja de ser extensión. Asimismo se convierten a Cemsadet cinco Telebachilleratos: el de Flores Magón y el de Adolfo López Mateos del municipio de Ocampo; el de Ignacio Zaragoza de Llera, el de Alfredo V. Bonfil de Reynosa, el de las Torres de Nuevo Laredo y de Antonio Villareal de Aldama.
Además se crean 2 módulos en: San José del Llano, dependientes del Cemsadet de Miquihuana y en Cues de Palmas Altas, dependiente del Telebachillerato Lomas del Real, Altamira.
En el siguiente año, cambia la modalidad del Telebachillerato de Güemez a Cemsadet y se crea el módulo en el ejido viento libre del mismo municipio, en el 2007, hace lo mismo el Telebachillerato de el Encino, y el Cemsadet de Nueva Apolonia se convierte en Plantel, naciendo el Plantel 18 en Nuevo Laredo, el Cemsadet del Moquetito en Matamoros y López Rayón del municipio de González.
En el año 2008 se funda el Plantel 20 en Matamoros, para el 2009 los Telebachilleratos de Lomas del Real y los Ángeles cambian la modalidad a Emsad y se funda como nueva creación el Cemsadet de la Carbonera de San Fernando.
El año pasado los Centros educativos de Palo Solo de San Fernando, Mainero, Pedro J. Méndez de Méndez, Santa Apolonia de Río Bravo, Cruillas y Guadalupe Victoria de Abasolo cambiaron su modalidad a Emsad.
Para el inicio del presente ciclo escolar 2011-2012, abren sus puertas los Módulos del ejido Lucio Blanco en el municipio de Villagrán, extensión perteneciente al Cemsadet de Mainero, el de San Nicolás, del Telebachillerato de San Carlos, Isla de Martín A. Martínez en Aldama perteneciente al Cemsadet de Lomas del Real del mismo municipio, en el ejido el Barrancón del Tío Blas perteneciente al Cemsadet de Palo Solo del municipio de San Fernando y en San Antonio Rayón extensión perteneciente al Cemsadet de López Rayón en el municipio de González, Tam.
* Última actualización: 30 de noviembre de 2011

ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA:

DIRECTOR: Benigno Sanchez Perez:
 SUB. ACADÉMICO: Ruth Cano Ramirez  SUB. ADMINISTRATIVO: Eliut Peralta Carro

DOCENTES (SOLO 106):

1.- Beymar Suarez
2.- David Vasquez
3.- Alberto Barragán 
4.- Brenda Tlecuitl
5.- Alejandra Flores
6.- Gabriela Mendosa
7.- Yesenia

PARA-ESCOLARES: 
TEATRO:Guadalupe Aleman
BASQUETBALL: Llemy Gonsalez
DANZA: Gabriela Temoltzi
FUTBOL: Javier Meza
RONDALLA: Carlos Alvarez
BANDA DE GUERRA: Raul Hernandez
ATLETISMO: Marco Morales

SU HISTORIA

HISTORIA COBAT 01:

A continuación se anotan algunos comentarios que te apoyarán en la consulta acerca del origen del Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala. 1933.- Siendo Gobernador del Estado el General Adolfo Bonilla, el Director de Educación Pública del Estado el profesor Gilberto Caballero, y el Secretario del Ramo el Sr. Francisco Castro, firman y dan a conocer la convocatoria para captar alumnos en la escuela secundaria que iniciaría funciones en el edificio donde se desempeñaba la misma Secretaría de Educación Pública. 1939.- Inicia la construcción del edificio que sería la primera escuela secundaria, con instalaciones propias, en el Estado. 1943.- La misma escuela secundaria inicia los servicios como primera escuela preparatoria. 1963.- Esta preparatoria se convierte en el Instituto de Estudios Superiores del Estado. (IESE). 1981.- El Instituto de Estudios Superiores del Estado se convierte en el Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala. (COBAT). ADMINISTRACIONES. 1981.- El Lic. Tulio Hernández Gómez, Gobernador Constitucional del Estado, otorga el nombramiento de Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala, al profesor Azael Juárez Luna. 1982.- El Lic. Tulio Hernández Gómez, nombra como Director General del Colegio al Lic. Ernesto García Sarmiento. 1984.- El Lic. Tulio Hernández Gómez, entrega el nombramiento de Director General al Ing. Francisco César Flores Carvajal. 1985.- La Lic. Beatriz Paredes Rangel, Gobernadora del Estado, entrega el nombramiento de Director General al Lic. Héctor Martínez García. 1992.- La Lic. Beatriz Paredes Rangel, nombra Director General al M.V.Z. José Luis Flores Ruíz. 1997.- El Lic. José Antonio Álvarez Lima, Gobernador del Estado nombra Director General, al Lic. Samuel Quiroz De la Vega. 1999.- El M.V.Z. Alfonso Abraham Sánchez Anaya, Gobernador de Tlaxcala, nombra Director General al profesor y Lic. Héctor Guillermo Cruz Bárcenas. 2 2003.- El M.V.Z. Alfonso Abraham Sánchez Anaya, nombra Director General al Lic. José Abel González Sánchez. 2005.- El Lic. Héctor Israel Ortiz Ortiz, Gobernador de Tlaxcala, nombra como Director General al Lic. Juan Méndez Vázquez. 2009.- El Lic. Héctor Israel Ortiz Ortiz, Gobernador del Estado, nombra como Directora General del Colegio a la L.C.C. Eladia Torres Muñoz. 2010.- El Lic. Héctor Israel Ortiz Ortiz, nombra como Director de la Institución al Mtro. Eugenio Romero Melgarejo. (actual). Una ligera consulta a la retrospectiva de la educación media superior en nuestro país, apoya una posición de análisis situacional, el cual tendrá como efecto una comprensión más inmediata acerca de la presencia del Colegio de Bachilleres en el Estado de Tlaxcala. En México, la influencia de las culturas española y francesa en los siglos dieciséis y dieciocho, dieron lugar a la creación, por los Jesuítas, de los colegios de Santa Cruz Tlatelolco, San Pedro y San Pablo, San Gregorio Magno y San Ildefonso. En 1933, se estableció la Dirección General de Instrucción Pública, formalizando así los estudios de preparatoria. De 1856 hasta 1921, se crearon escuelas que impartían enseñanza media superior en las modalidades técnica y propedéutica; precisamente, en 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública y con ella, la estructura para integrar las funciones de los planteles y escuelas que se encontraban dispersas así como para complementar los servicios educativos de los estados. Cincuenta y dos años más tarde, en 1973, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, (ANUIES), realizó un estudio en el que dio a conocer que había un retraso en la atención a la demanda en educación superior, pero que este asunto podría ser cubierto, en la zona metropolitana del Distrito Federal, mediante un crecimiento de la UNAM y del IPN. De manera complementaria, se aceptaron las recomendaciones de crear en los estados, organismos desconcentrados con la posibilidad de establecer planteles que impartieran educación media superior, y con dependencia tanto federal como la de su entidad, en lo académico y en lo financiero. Como institución, el Colegio de Bachilleres comenzó a funcionar a nivel nacional en 1973, y en el año de 1974 ya contaba con tres planteles en el estado de Chihuahua y cinco más en el Distrito Federal. A partir de entonces, se realizaron reuniones entre autoridades federales y de los estados con el fin de analizar y, en su caso, concretar la creación del mismo organismo con dependencia en la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública. 3 En Tlaxcala, en 1970, el Instituto de Estudios Superiores del Estado (IESE), no solamente agrupaba a la educación media superior sino que también tutelaba departamentos de estudios superiores, como son: La Escuela Normal Superior, y las licenciaturas en: Derecho, Enfermería, Comercio (1972), y Odontología (1973). Con ese antecedente, el Lic. Antonio Flores Gracia, Director General del IESE, sesiona con el Consejo Técnico del mismo instituto y concluyen en la decisión de solicitar al Gobernador del Estado, Lic. Emilio Sánchez Piedras (1976 – 1981), su participación para lograr una universidad en esta entidad. Frente a esa realidad, la comunidad estudiantil acude al Lic. Luis Echeverría Álvarez, Presidente de la República (1975 – 1981), para conseguir su apoyo; solicitud que refuerzan con algunas manifestaciones que aclaran la decisión del pueblo tlaxcalteca para fundar su universidad. El ejecutivo de la nación, finalmente, apoya tal solicitud y dispone sus instrucciones a efecto de que un equipo realice los estudios correspondientes para lograr la puesta en marcha de la universidad en esta entidad; cubierto a satisfacción todo estudio, el Lic. Luis Echeverría Álvarez acuerda con el gobierno del estado de Tlaxcala, el comienzo de los trabajos que concluirían en la máxima casa de estudios. Así, el Consejo Técnico del Instituto de Estudios Superiores del Estado, analiza los expedientes de la terna integrada por el Dr. Luis Carvajal Espino, Lic. Germán Escobar, y Lic. Joaquín Cisneros Molina; el mismo Consejo otorga su decisión en favor del Dr. Luis Carvajal Espino como primer rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Las circunstancias históricas del IESE inducen el acompañamiento en conocer lo sucedido en el origen de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, porque el mismo binomio institucional no se comprendería solamente con el comentario unilateral. Una vez creada la universidad, el Instituto de Estudios Superiores del Estado se presentaba como un centro en liquidación, ó al menos sugería una total reestructuración académica y administrativa para continuar como una institución educativa en el nivel medio superior. Por un lado, las elecciones para el cambio de poderes en el Estado concedieron su preferencia al Lic. Tulio Hernández Gómez como Gobernador de Tlaxcala, (1981 – 1987), y por otro lado, el Congreso del Estado debía atender la iniciativa para la creación del Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala, (COBAT), absorbiendo así el total funcionamiento del Instituto de Estudios Superiores de esta entidad. El marco socio-político y el binomio Gobierno – COBAT, son el principal referente para comprender que, el 3 de julio de 1981, el Gobernador Hernández Gómez envió al Congreso la iniciativa de creación, y como respuesta, el mismo órgano legislativo expidiera su resolutiva de aprobación el treinta y uno del mismo mes y año, con lo que se hizo del conocimiento público la Ley que Crea el Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala, a través de su Decreto número treinta y cinco.